ELACES A WEBS PARA PRIMER CICLO DE PRIMARIA
Escrito por Miguel Ángel Robledo Ortega, martes 27 de enero de 2009 , 22:49 hs , en 02-PRIMER INTERNIVEL

TRBAJAMOS EN EL AULA

 



Agregar comentario
Comentarios
  • muebles de hosteleria el jueves 18 de junio de 2020, 12:18 hs

    En los comedores los muebles deben tener unas superficies que sean fáciles de limpiar para que las superficies se puedan desinfectar correctamente. En AIE fabricamos mesas y muebles de hostelería profesionales también para centros escolares. Algunos de nuestros muebles de acero inox son:

    Mesa acero inoxidable

    Mesa de acero inoxidable

    Campana extractora industrial

    Muebles a medida en acero inox

    Mesas de acero inoxidable

    Mesa de trabajo acero inoxidable

    Mesa de acero inox

    Mesas de acero inoxidable baratas

    Mesas de acero inoxidable para hosteleria

    Extractor cocina industrial

    Extractor de humo industrial

    Campana de cocina industrial

    Campana extractora hosteleria

    Campana extractora acero inoxidable

    Mobiliario hosteleria

    Mobiliario de hosteleria

  • Abigail Lopez el lunes 4 de agosto de 2025, 23:00 hs

    El fuego a 10.000 metros: cuando el aire se convierte en amenaza

    Una mirada rigurosa y sin concesiones a los sistemas de extinción aérea

    Hay noticias que uno preferiría no tener que contar, como esos informes técnicos que se filtran entre pasillos de aeropuertos y hangares, escritos con letra pequeña y olor a queroseno viejo. Pero a veces toca. Porque en el cielo, tan azul y tan infinito, también hay incendios. Y cuando los hay, más vale tener algo mejor que rezos y manuales de emergencia. Hablemos de extinción, de prevención, de supervivencia. Hablemos, sin rodeos ni perífrasis, de extintores para aviones.

    Aunque el viajero frecuente piense que el mayor peligro de volar reside en la turbulencia

    Y es que, aunque el viajero frecuente piense que el mayor peligro de volar reside en la turbulencia o en las caras de los sobrecargos cuando suena algún pitido anómalo, lo cierto es que el fuego en cabina o en los compartimentos técnicos es una amenaza real, concreta, de esas que no se solucionan con una mantita ni con calma zen.

    El aire, cuando se incendia, no avisa. Simplemente devora. Por eso, en el tercer párrafo de cualquier protocolo aeronáutico serio, aparece la palabra mágica: extintores para aviones. Y no cualquier extintor, claro. No vale el rojo de toda la vida, el de la oficina o el garaje. Aquí hablamos de sistemas de precisión quirúrgica, tecnología encapsulada en acero inoxidable, preparados para operar en condiciones extremas, donde una diferencia de presión puede traducirse en tragedia.

    Tecnología que salva: tipos de extintores a bordo

    Dentro de un avión, cada milímetro cuenta. Cada decisión de diseño se hace pensando en la seguridad, en la eficiencia, en la respuesta ante lo inesperado. Y ahí entran los extintores. No hay un único modelo, ni una solución universal. Existen diferentes tipos, cada uno pensado para un tipo específico de incendio y situación.

    Los más comunes son los extintores de Halón, una reliquia aún vigente, aunque en retirada por cuestiones medioambientales. Se trata de un gas incoloro que no deja residuos, ideal para equipos eléctricos y zonas críticas. Eficaz, rápido, letal para el fuego… y para la capa de ozono.

    Por eso, en su reemplazo, se han introducido variantes más limpias como el Halon 1211 y el Halon 1301, junto a sistemas de agentes limpios (Clean Agent) como el FM-200 o el Novec 1230, que mantienen la eficacia sin comprometer el medio ambiente.

    En los compartimentos de carga, donde puede originarse un incendio silencioso, actúan sistemas automáticos de detección y supresión. No hay tripulación que intervenga. La máquina toma el control, porque segundos cuentan como horas cuando el fuego se enciende a 11.000 metros.

    Extintores portátiles: el brazo armado de la tripulación

    Cada cabina está equipada con varios extintores portátiles, estratégicamente distribuidos y accesibles. Aquí no hay margen para la improvisación. La tripulación recibe entrenamiento regular en su uso, como si fueran soldados frente a un enemigo que puede aparecer en forma de chispa eléctrica o cortocircuito en el sistema de entretenimiento.

    Los extintores de CO₂ se usan principalmente en zonas donde los dispositivos electrónicos son sospechosos habituales. Son eficaces, sí, pero requieren un manejo experto, pues el gas puede desplazar el oxígeno y comprometer la respiración si se usa en espacios reducidos.

    Además, hay extintores de espuma AFFF (Aqueous Film Forming Foam), empleados especialmente en cocinas de a bordo, donde un aceite sobrecalentado puede convertirse en una bomba de relojería.

    Todo está pensado. Todo está previsto. Todo está probado.

    Normativas que no perdonan: una seguridad regulada al milímetro

    La aviación no es un territorio de intuiciones ni de soluciones improvisadas. Las autoridades como la EASA (Agencia Europea de Seguridad Aérea) y la FAA (Federal Aviation Administration) establecen normativas rigurosas sobre el número, tipo y ubicación de extintores en cada tipo de aeronave.

    No basta con instalarlos. Hay que revisarlos, certificarlos, mantenerlos como se mantiene un corazón artificial. Cada inspección técnica de un avión incluye la verificación del sistema de extinción: desde la presión interna del cilindro hasta la caducidad del agente químico, pasando por el estado del pasador de seguridad y la señalización luminosa.

    No cumplir con estas normativas no es una infracción leve. Es un crimen en potencia. Porque un extintor descargado o mal ubicado puede significar la diferencia entre un susto y una catástrofe.

    Aviones privados y jets ejecutivos: el lujo no excluye el riesgo

    Quien piense que volar en un jet privado es sinónimo de inmunidad está profundamente equivocado. Los riesgos de incendio no entienden de clases ni de millas acumuladas. En estas aeronaves, más compactas y con menos tripulación, la importancia de contar con extintores adecuados se multiplica.

    De hecho, en muchos jets de alta gama, los sistemas de extinción están integrados de forma casi invisible, pero con una eficacia letal. Porque cuando el humo aparece, da igual si viajas en turista o en ejecutiva: el fuego no respeta privilegios.

    Mantenimiento y formación: dos pilares invisibles pero esenciales

    Una aeronave sin mantenimiento es como una promesa sin cumplir. Por eso, las compañías aéreas invierten millones en programas de revisión periódica de extintores para aviones, incluyendo simulacros de incendio, inspecciones en hangares especializados y reciclaje continuo del personal técnico.

    Igualmente, la formación de la tripulación no se limita a servir cafés con pulso firme. Aprenden a identificar fuegos incipientes, a actuar con precisión quirúrgica y a evacuar si es necesario. En su entrenamiento, el extintor no es un objeto decorativo: es una herramienta vital, casi una extensión del brazo.

    Cuando lo invisible protege lo irremplazable

    En cada vuelo hay una confianza implícita: la de que todo está bajo control. Pero esa confianza no nace de la nada. Se construye sobre sistemas, sobre tecnología, sobre profesionales que revisan, que prueban, que entrenan. Y en ese engranaje perfecto, los extintores para aviones son piezas clave.

    No los vemos. Apenas los notamos. Pero están ahí, silenciosos, listos para actuar si todo lo demás falla. Porque en el aire, donde no hay bomberos, la única línea entre el desastre y el milagro puede ser un cilindro presurizado con nombre técnico y eficacia letal.



  • Paula Martin el viernes 12 de septiembre de 2025, 10:51 hs

    Instalar y mantener sistemas automáticos de extinción según norma UNE-EN 17446

    La seguridad contra incendios en cocinas industriales y profesionales ya no puede dejarse al azar. Los entornos donde se manipulan aceites, grasas y se trabaja con altas temperaturas requieren sistemas automáticos de extinción capaces de actuar de manera inmediata y eficaz. La norma UNE-EN 17446 establece los estándares imprescindibles para la instalación, mantenimiento y verificación de estos sistemas, asegurando que los riesgos se minimicen y que la protección sea completa.

    Actualmente, los sistemas de extinción automática de campanas industriales se han convertido en un requisito imprescindible en colegios, restaurantes, comedores industriales y cocinas profesionales, donde el flujo constante de trabajo y el riesgo de ignición son elevados. Un sistema certificado garantiza no solo la seguridad de las instalaciones, sino también la protección de las personas que trabajan en ellas.

    ¿Qué es la norma UNE-EN 17446 y por qué es crucial?

    La UNE-EN 17446:2021 regula todos los aspectos fundamentales para el diseño, instalación, puesta en marcha, inspección y mantenimiento de los sistemas de extinción automática en cocinas comerciales e industriales. Su principal objetivo es asegurar que los sistemas puedan extinguir incendios de tipo F, es decir, aquellos provocados por aceites y grasas vegetales o animales, sin riesgo de reactivación.

    Entre los sistemas más reconocidos que cumplen rigurosamente esta normativa se encuentra el Sistema de Extinción Automática PROTEX, distribuido por Finding Life Projects SL, diseñado específicamente para adaptarse a la complejidad de cualquier cocina profesional, desde grandes hoteles hasta food trucks.

    A la hora de garantizar una protección óptima, es imprescindible considerar la correcta instalación de extinción automática en cocinas, que permita una respuesta inmediata ante cualquier brote de incendio y evite daños materiales y personales.

    Áreas críticas de protección en cocinas industriales

    Los sistemas de extinción automática deben proteger de manera integral las zonas más vulnerables de una cocina profesional:

    • Campanas extractoras de humos
    • Filtros metálicos de extracción
    • Conductos de evacuación de humos
    • Equipos de cocción: freidoras, planchas, fogones, hornos y más

    El diseño modular del sistema permite una cobertura completa, con boquillas estratégicamente colocadas que atacan el fuego desde su origen, eliminando la fuente de calor y evitando que las llamas se propaguen. De este modo, la protección no es parcial, sino que asegura la integridad de toda la cocina y del personal que trabaja en ella.

    Características del Sistema de Extinción Automática PROTEX

    El Sistema PROTEX se distingue por sus prestaciones avanzadas:

    • Detección térmica automática que actúa sin intervención humana.
    • Agente extintor de alta eficacia, formulado específicamente para aceites y grasas.
    • Boquillas de descarga diseñadas para campanas, filtros y electrodomésticos.
    • Disparo manual opcional, accesible desde zonas seguras.
    • Corte automático de gas o electricidad, cumpliendo la normativa vigente.
    • No depende de energía eléctrica, garantizando funcionamiento incluso ante cortes de luz.

    Gracias a estas características, el sistema ofrece una solución confiable, autónoma y certificada que reduce significativamente los riesgos de incendios en cocinas industriales y profesionales.

    Beneficios de elegir un sistema certificado según UNE-EN 17446

    Adoptar un sistema conforme a la normativa tiene ventajas claras y medibles:

    • Cumplimiento riguroso de la norma UNE-EN 17446.
    • Instalación sin necesidad de obras ni modificaciones estructurales.
    • Sistema autónomo sin dependencia de energía eléctrica.
    • Distribución directa y soporte técnico especializado por parte de Finding Life Projects SL.
    • Adaptabilidad a cualquier tipo de cocina: restaurantes, colegios, hospitales, food trucks, etc.
    • Precio competitivo respecto a otras soluciones del mercado.

    Para conocer más sobre costos y soluciones adaptadas a cada necesidad, es recomendable explorar opciones de extincion cocinas certificadas y con soporte técnico especializado.

    Errores comunes en sistemas de extinción y cómo evitarlos

    Muchas cocinas profesionales cometen fallos que comprometen la seguridad:

    • Instalar sistemas no homologados o sin certificación UNE-EN 17446.
    • No incluir todos los equipos de cocción bajo la campana extractora.
    • Descuidar el mantenimiento o confiarlo a empresas no autorizadas.
    • Ignorar la instalación del disparador manual o del corte automático de gas.

    El sistema PROTEX está diseñado para evitar estos errores gracias a un enfoque técnico preciso y normativo, asegurando una protección integral de toda la cocina industrial.

    Instalación profesional según UNE-EN 17446

    La instalación de un sistema automático de extinción requiere un estudio técnico detallado:

    • Diseño personalizado de la cocina y análisis de puntos de riesgo.
    • Colocación de detectores térmicos calibrados según la temperatura de funcionamiento de cada equipo.
    • Instalación precisa de boquillas de descarga para cobertura total.
    • Ubicación del depósito del agente extintor en un lugar accesible y protegido.
    • Integración con sistemas de corte de energía/gas y ventilación.

    Además, es fundamental que el personal reciba formación en el uso del sistema, tanto en disparo manual como en protocolos de actuación ante emergencias.

    Verificación inicial y puesta en marcha

    Antes de la entrada en funcionamiento, se debe realizar una verificación completa:

    • Comprobación de presión y cantidad del agente extintor.
    • Prueba de detección térmica automática.
    • Ensayo del disparador manual.
    • Simulación de corte de energía/gas.

    Tras esta verificación, se emite el certificado de instalación conforme a UNE-EN 17446, documento imprescindible para inspecciones y auditorías de seguridad.

    Mantenimiento periódico obligatorio

    El mantenimiento del sistema debe realizarse semestralmente por técnicos homologados y documentarse rigurosamente:

    Cada 6 meses

    • Verificación de presión del agente extintor.
    • Revisión del estado de boquillas y sensores.
    • Comprobación de mecanismos de corte automático.
    • Prueba funcional del sistema.

    Cada año

    • Inspección completa con simulacro.
    • Sustitución de piezas desgastadas o caducadas.
    • Actualización del libro de mantenimiento.
    • Renovación de etiquetas de verificación y certificados.

    Para asegurar que todo el procedimiento cumpla la normativa vigente, es recomendable consultar recursos especializados, como un blog sobre protección contra incendios con información actualizada sobre extinción automática en cocinas.

    Recomendaciones para restaurantes y cocinas profesionales

    • Exigir siempre certificados UNE-EN 17446 tanto del sistema como de la instalación.
    • Mantener actualizado el libro de mantenimiento para inspecciones oficiales.
    • Formar al personal en el uso del disparador manual y en protocolos de evacuación.
    • Instalar extintores manuales de tipo F como refuerzo del sistema automático.

    Seguridad profesional en manos expertas

    La prevención de incendios en cocinas industriales no admite improvisaciones. Apostar por un sistema como el PROTEX, distribuido por Finding Life Projects SL, implica garantizar la seguridad real, cumplir con la normativa vigente y proteger tanto a las personas como a los bienes. Con certificación UNE-EN 17446, adaptabilidad a cualquier cocina y soporte técnico continuo, la tranquilidad operativa está asegurada. Porque cuando se trata de fuego, no se juega: se protege con tecnología de verdad.

Calendario
septiembre 2025
lumamijuvido
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930     
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 159
Cantidad de comentarios: 763
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas