HIGH SCHOOL MUSICAL 3
Escrito por Miguel Ángel Robledo Ortega, martes 4 de noviembre de 2008 , 03:48 hs , en EVENTOS CULTURALES

Los cines de todo el mundo se llenaron de jóvenes  con el estreno del musical de Disney "High School Musical 3", en el que su director, Kenny Ortega, usa coreografías "con influencias españolas", debido a sus raíces.

Aquí podéis ver el trailer de la película



Agregar comentario
Comentarios
  • Fernandez el martes 14 de diciembre de 2021, 13:01 hs

    vestidos para bodas

    vestidos de fiesta para bodas

    vestido invitada

    vestidos invitada boda

    invitada de boda

    vestidos de madrina de boda

    vestido novia boda civil

    vestidos de invitada de boda

    vestido fiesta noche

  • Manolo Sanchez el miércoles 6 de agosto de 2025, 09:52 hs

    Protección pasiva contra incendios: la defensa silenciosa que marca la diferencia

    En el complejo entramado de la seguridad contra incendios, la protección pasiva contra incendios se erige como un pilar fundamental, aunque muchas veces ignorado o subestimado. Su función no es apagar llamas, ni emitir alarmas estruendosas, sino contener, retrasar y limitar el avance del fuego para proteger vidas, estructuras y bienes materiales. Es un escudo invisible que ofrece tiempo y espacio para que los sistemas activos puedan actuar y que las evacuaciones se desarrollen con éxito.

    ¿Qué comprende la protección pasiva contra incendios?

    La protección pasiva se entiende como el conjunto de medidas técnicas, materiales y constructivas diseñadas para impedir la propagación rápida del fuego y el humo dentro de un edificio o instalación. No pretende extinguir el incendio, sino contenerlo y preservar la integridad estructural y las vías de evacuación, para reducir al máximo el daño y el riesgo humano.

    Se sostiene sobre tres grandes pilares:

    • Protección estructural
    • Compartimentación y sellado de huecos
    • Control y evacuación de humos

    Precisamente, el tratamiento de las estructuras mediante ignifugaciones es hoy un elemento decisivo y creciente dentro de este esquema, dado el aumento exponencial del uso de materiales sensibles al fuego como el acero en la construcción moderna.

    Protección estructural: evitar el colapso y prolongar la resistencia

    En situaciones de incendio, la primera amenaza grave es el colapso prematuro de la estructura portante. Edificios con pilares, vigas y forjados que no resisten suficientemente ante el calor intenso corren el riesgo de desplomarse, con consecuencias catastróficas para los ocupantes y los equipos de emergencia.

    Por eso, la legislación vigente establece tiempos mínimos de resistencia al fuego (medidos en minutos y etiquetados con la letra “R”) que deben cumplir las estructuras, para garantizar que mantengan su función durante ese tiempo crítico.

    Pero el acero y otros materiales metálicos, esenciales en la arquitectura contemporánea, no poseen por sí mismos esta resistencia frente a temperaturas extremas. Aquí cobra protagonismo la ignifugaciones en Valencia y en el resto del territorio nacional, una técnica que consiste en aplicar recubrimientos especiales que aíslan y protegen estas superficies, retrasando su debilitamiento y prolongando la integridad estructural.

    Los tratamientos ignífugos están rigurosamente ensayados y certificados, ofreciendo un escudo invisible que puede marcar la diferencia entre la estabilidad y el colapso.

    Compartimentación y sellado: controlar el avance del fuego y el humo

    La compartimentación consiste en dividir el edificio en sectores independientes mediante muros, puertas cortafuego y otros elementos resistentes, capaces de aguantar la acción del fuego durante un tiempo determinado. Así, se limita la propagación del incendio y del humo a zonas concretas.

    Esta estrategia, imprescindible para facilitar la evacuación, requiere además un cuidado especial en el sellado de todos los huecos que atraviesan esas barreras —tuberías, conductos eléctricos, ventilaciones— porque cualquier rendija sin protección puede permitir el paso del fuego y los gases tóxicos.

    Es en esta fase donde la aplicación de materiales ignífugos especializados es vital para asegurar la hermeticidad y resistencia térmica necesaria. En este sentido, este blog sobre protección contra incendios destaca la importancia de integrar soluciones adaptadas a cada tipo de instalación para evitar puntos vulnerables.

    Control y evacuación de humos: salvar vidas en la niebla del fuego

    El humo es uno de los mayores peligros en un incendio, no solo por la intoxicación que puede provocar, sino también porque dificulta la visibilidad y bloquea las rutas de escape. Por ello, los sistemas de evacuación y extracción de humos (SCTEH) son imprescindibles para mantener libres y accesibles las vías de evacuación.

    Estos sistemas pueden ser naturales, como los exutorios que ventilan verticalmente, o forzados, mediante conductos y ventiladores especiales resistentes al fuego que expulsan el humo y controlan su temperatura, protegiendo así las propiedades y facilitando el trabajo de los bomberos.

    Ignifugación: el arte invisible y esencial de la protección pasiva

    La ignifugación no es un simple complemento; es el corazón de la protección pasiva actual. Consiste en aplicar productos químicos o recubrimientos específicos que retrasan la combustión o el daño provocado por el fuego en materiales combustibles o sensibles al calor.

    Muchas veces se piensa que la protección pasiva es únicamente muros y puertas cortafuego, pero la realidad es mucho más amplia: se ignifugan estructuras metálicas, conductos, cables, mobiliario y tejidos, todo aquello que podría actuar como un acelerador del incendio.

    Esta técnica no solo preserva el tiempo de resistencia estructural, sino que limita la propagación del fuego, optimizando la seguridad global del edificio y la protección de sus ocupantes.

    Normativa y certificaciones: la base legal y técnica imprescindible

    La protección pasiva contra incendios está regulada por normativas estrictas, nacionales y europeas, que determinan los requisitos técnicos y los ensayos necesarios para garantizar la calidad y eficacia de los sistemas y materiales.

    Estas normativas exigen ensayos de resistencia al fuego, certificaciones de los recubrimientos ignífugos y controles periódicos para asegurar que las condiciones de seguridad se mantienen intactas a lo largo del tiempo.

    Por ello, es fundamental confiar en profesionales cualificados y en productos homologados. Un fallo o una instalación deficiente puede convertir la protección pasiva en un riesgo en lugar de en una garantía.

    La protección pasiva como inversión en seguridad y futuro

    La protección pasiva contra incendios no es un gasto accesorio ni un requisito burocrático, sino un elemento imprescindible para salvar vidas y proteger bienes. Su éxito reside en la combinación adecuada de estructuras resistentes, compartimentación eficaz, sistemas de evacuación y, muy especialmente, en la correcta aplicación de ignifugaciones modernas y certificadas.

    En un mundo cada vez más complejo y con riesgos latentes, no podemos permitir que esta defensa silenciosa quede en el olvido. Invertir en protección pasiva es invertir en tranquilidad, en seguridad y en la conservación del patrimonio.

    Mantenerla en perfecto estado y actualizada con las últimas técnicas y normativas es una responsabilidad que no admite excusas. La vida y la integridad de las personas dependen de ello.

  • Valentina H. el viernes 29 de agosto de 2025, 17:32 hs

    Extintores: claves para la protección contra incendios

    Extintores: claves para la protección contra incendios en municipios y empresas

    La protección contra incendios es una prioridad en todos los niveles, desde las administraciones públicas hasta las empresas privadas. El nuevo Plan de Equipamientos para la Protección Civil y la Prevención de Incendios en los municipios de la provincia contará con una dotación de cuatro millones de euros en subvenciones, lo que supone un avance fundamental en la mejora de los recursos de seguridad en las localidades. Este tipo de medidas buscan garantizar que cada espacio disponga de un extintor adecuado, optimizando la capacidad de respuesta en caso de emergencia.

    En este contexto, es fundamental que tanto organismos públicos como negocios y particulares comprendan la importancia de una correcta instalación y mantenimiento de estos dispositivos.

    El papel del extintor en la seguridad contra incendios

    El extintor es un equipo de primera intervención que puede marcar la diferencia en los primeros minutos de un incendio. Su correcto uso permite contener un conato antes de que se convierta en un siniestro de grandes dimensiones. La normativa establece que deben colocarse en lugares visibles, accesibles y señalizados, siempre teniendo en cuenta la superficie y la actividad que se desarrolla en el espacio.

    En edificios públicos, establecimientos de hostelería, centros comerciales, industrias o incluso en comunidades de vecinos, disponer de estos dispositivos no es una opción, sino una obligación legal. La inversión en extintores no solo responde a un cumplimiento normativo, sino que garantiza una mayor protección para las personas y los bienes materiales.

    Extintor CO2: eficacia y usos recomendados

    El extintor CO2 es uno de los más utilizados en espacios donde existen riesgos eléctricos, ya que su descarga no deja residuos y evita daños en los equipos electrónicos. Este tipo de extintores es esencial en oficinas, salas de servidores, hospitales, centros educativos y laboratorios.

    El dióxido de carbono actúa desplazando el oxígeno que alimenta el fuego, sofocando rápidamente las llamas. Además, es un sistema limpio que no contamina las superficies ni requiere procesos de limpieza posteriores. Por estas razones, el extintor co2 se ha convertido en una de las elecciones más frecuentes en sectores donde la tecnología y la seguridad deben convivir.

    No obstante, es importante recordar que este tipo de extintor no resulta eficaz en fuegos de materiales sólidos como madera o papel, por lo que su instalación debe combinarse con otros tipos de equipos, como los de polvo ABC, para una cobertura integral.

    Más info sobre extintores CO2 y su importancia

    Para quienes buscan más info sobre extintores co2, es esencial conocer que su instalación está regulada por normativas específicas. En muchos países europeos, se exige que los edificios con instalaciones eléctricas relevantes dispongan de estos equipos en número suficiente para cubrir toda el área.

    Además, deben someterse a revisiones periódicas por empresas autorizadas, con el fin de garantizar que mantienen la presión adecuada y que sus componentes funcionan sin incidencias. La seguridad de un espacio depende en gran medida del correcto estado de sus dispositivos contra incendios.

    La formación de los trabajadores y usuarios también resulta fundamental. Disponer de extintores no es suficiente si las personas que se encuentran en el lugar no saben cómo utilizarlos. Por ello, se recomienda incluir prácticas de simulacro en planes de autoprotección, asegurando así una respuesta eficaz en caso de emergencia real.

    Normativa y obligatoriedad de los extintores en municipios

    El nuevo plan de inversión de cuatro millones de euros refuerza el cumplimiento normativo en materia de protección civil. En cada municipio, los equipos de prevención deben estar dimensionados según las características del entorno, lo que implica contar con extintores distribuidos estratégicamente en edificios públicos, centros educativos, polideportivos, dependencias municipales y zonas de concentración ciudadana.

    La obligatoriedad de los extintores se extiende también a las empresas privadas, que deben cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad laboral y protección contra incendios. No tener estos dispositivos supone una infracción grave, con sanciones económicas y responsabilidades legales en caso de incidente.

    Tipos de extintores y aplicaciones específicas

    En la actualidad existen diferentes tipos de extintores, cada uno diseñado para actuar frente a un tipo de fuego determinado:

    • Extintores de agua y espuma: recomendados para fuegos de materiales sólidos como madera, papel o textiles.

    • Extintores de polvo ABC: versátiles, adecuados para fuegos sólidos, líquidos inflamables y gases.

    • Extintores CO2: especializados en incendios eléctricos y líquidos inflamables.

    • Extintores automáticos: instalados en cocinas profesionales, salas de máquinas o lugares con alto riesgo de combustión.

    La elección correcta del dispositivo depende del análisis de riesgos del espacio. Una instalación adecuada garantiza una cobertura completa y una intervención eficaz ante cualquier eventualidad.

    Inversión pública y compromiso con la seguridad

    La dotación de cuatro millones de euros para municipios supone una oportunidad histórica para reforzar la seguridad ciudadana. Esta inversión permitirá la adquisición de extintores, vehículos contra incendios, sistemas de señalización, equipos de comunicación y formación especializada para los cuerpos de Protección Civil.

    El objetivo no es solo cumplir con la normativa, sino crear entornos más seguros para todos los ciudadanos. La prevención es la mejor herramienta contra los incendios, y dotar a cada municipio de los recursos necesarios representa un paso firme en esa dirección.

    Los extintores como pieza clave en la prevención

    La seguridad contra incendios comienza con medidas básicas y efectivas, y el extintor es la primera barrera de defensa. La inclusión del extintor CO2 en los planes de protección permite una respuesta rápida en entornos sensibles, mientras que disponer de información actualizada y detallada garantiza que empresas y organismos puedan tomar decisiones acertadas.

    El nuevo plan de inversión refuerza la idea de que la prevención no puede esperar. Disponer de los equipos correctos, en el número adecuado y con el mantenimiento oportuno, es la clave para proteger vidas y bienes frente a uno de los riesgos más comunes: el fuego.



Calendario
agosto 2025
lumamijuvido
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 159
Cantidad de comentarios: 741
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas