ALPHABET SONGS
Escrito por Miguel Ángel Robledo Ortega, jueves 22 de enero de 2009 , 00:40 hs , en INGLES

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Cocinas el jueves 18 de junio de 2020, 20:27 hs

    Las cocinas en los centro educaativos deben contar con las más altas medidas de control higiénico sanitario para que los alumnos estén seguros. En cocinas Lubay velamos por que esto sea así, por ello diseñamos cocinas con materiales no porosos de fácil limpieza y desinfección. 

    Cocinas Sevilla

    Cocinas

    Cocinas baratas Sevilla

    Cocinas en Sevilla

    Tienda de cocinas

    Tiendas de cocinas Sevilla

    Muebles de cocina en Sevilla

    Mobiliario de Cocina

    Cocinas economicas Sevilla

    Comprar Cocina en Sevilla

    Comprar Cocinas en Sevilla

    Muebles de Cocina Sevilla

    Presupuesto Cocinas Sevilla

    Precio Cocinas Sevilla

    Tiendas muebles de cocina Sevilla

    Cocinas de diseño

    Cocinas de diseño Sevilla

    Cocinas de lujo

    Cocinas de lujo Sevilla

    Cocinas Sevilla Precio

    Cocinas Precio

  • let el sábado 9 de noviembre de 2024, 13:07 hs

    Desde que probé estas cachimbas, mi experiencia ha cambiado completamente. La variedad es impresionante, desde modelos clásicos hasta los más modernos. Y no solo eso, también hay una excelente selección de vapers y pods desechables que permiten experimentar nuevos sabores sin complicaciones. Me encanta la calidad del snus y de los pods, realmente marca la diferencia. ¡Totalmente recomendable para quienes buscan productos de vapeo de calidad!

  • Karina L. el lunes 4 de agosto de 2025, 22:36 hs

    Tipos de extintores: cada fuego con su remedio

    Tipos de extintores: cada fuego con su remedio.

     

    El arte de apagar el fuego no es cosa de suerte, sino de saber exactamente con qué se le combate

    Póngase usted en situación: un chisporroteo inoportuno en la cocina, una chispa malintencionada en un almacén, o el diablillo del cortocircuito en plena oficina. Y de pronto, el humo. La llama. El susto. Ahora bien, ¿con qué cara se enfrenta uno al fuego? Con la de la prevención, sí, pero sobre todo con la del conocimiento. Porque no basta con tener un extintor: hay que saber cuál usar.

    Distintos tipos de extintores

    Y aquí es donde entra la verdadera enjundia del asunto: los distintos tipos de extintores, cada uno con su particular vocación, su especialidad bien definida, como si fuesen cirujanos del fuego. Lo importante no es apagar por apagar, sino apagar bien, con cabeza, con criterio. Como quien se toma un buen vino, sabiendo lo que tiene entre manos.

    ¿Por qué existen distintos tipos de extintores?

    Porque el fuego no siempre se comporta igual. No es lo mismo una sartén ardiendo con aceite que un enchufe echando chispas. No es lo mismo una pila de papeles que un depósito de gas. Por eso, la normativa y la lógica nos empujan a elegir el extintor adecuado según el tipo de incendio. No hacerlo, más que imprudencia, es temeridad.

    Los extintores se clasifican en función del tipo de fuego que combaten, y estos, a su vez, se agrupan en clases. Es como si estuviéramos en una escuela del fuego: cada clase tiene su mal comportamiento, y cada extintor su fórmula para corregirlo.

    Clases de fuego y su correspondencia con los extintores

    Antes de hablar de los extintores, hablemos del enemigo. El fuego se agrupa en cinco clases fundamentales:

    • Clase A: Fuegos de materiales sólidos comunes como madera, papel o tela. Fuego clásico, de manual.

    • Clase B: Fuegos provocados por líquidos inflamables: gasolina, pinturas, disolventes. Traicioneros, rápidos.

    • Clase C: Fuegos de gases inflamables como butano, propano o gas natural. Complicados, de los que no se ven venir.

    • Clase D: Fuegos de metales combustibles, como sodio, magnesio o aluminio en polvo. Raros, pero peligrosos.

    • Clase F: Fuegos de aceites y grasas en cocinas. El típico incendio doméstico con vocación de catástrofe.

    Extintor de agua a presión: el clásico entre los clásicos

    Este extintor, como el buen amigo de toda la vida, nunca falla... cuando se le necesita para lo que sabe hacer. Ideal para fuegos de clase A, esos de madera, papel o textiles. Pero cuidado: jamás se le ocurra usarlo en un fuego eléctrico o con líquidos inflamables, porque entonces, en vez de apagar, lo que hace es montar una verbena.

    Ventaja: su eficacia en entornos como oficinas, colegios, almacenes de cartón o zonas comunes.
    Inconveniente: su nula compatibilidad con la electricidad y el aceite caliente.

    Extintor de polvo ABC: el todoterreno del combate contra incendios

    Es como el 4x4 de los extintores. Vale para casi todo: clases A, B y C. Una joya para quien busca protección integral. Ideal para viviendas, garajes, vehículos y hasta naves industriales. El polvo químico seco que contiene se adhiere a las llamas y corta la reacción en cadena.

    Lo mejor: su versatilidad.
    Lo peor: deja un residuo fino, molesto, que luego hay que limpiar con paciencia de monje cartujo.

    Extintor de CO₂ (dióxido de carbono): el preferido de la electricidad

    Silencioso, limpio y preciso. Así es el extintor de CO₂, concebido para apagar fuegos de clase B y eléctricos. No deja residuos, no moja, no ensucia. Es la opción de oro en entornos informáticos, laboratorios y cuartos eléctricos. Apaga por sofocación, desplazando el oxígeno, y no deja ni rastro.

    Ventaja: limpieza absoluta.
    Inconveniente: no sirve para fuegos de materiales sólidos, y su boquilla se congela —literalmente— durante el uso.

    Extintor de espuma AFFF: eficaz contra líquidos inflamables

    Acrónimo que parece nombre de festival, pero en realidad se trata de una espuma acuosa que apaga fuegos de clase A y B. Actúa creando una capa que aísla el combustible del oxígeno. Especialmente útil en industrias químicas, talleres mecánicos y zonas de repostaje.

    Lo positivo: su capacidad de refrigerar y sofocar al mismo tiempo.
    Lo negativo: puede dañar equipos electrónicos y no es apto para fuegos eléctricos.

    Extintores especiales para cocinas: los de clase F

    Si hay un infierno particular en la casa, ese es la cocina. El fuego con aceites calientes es traicionero, y por eso se necesita un extintor específico, que actúe por saponificación: convierte la grasa en una capa jabonosa que extingue la llama.

    Este tipo de extintor es obligatorio en restaurantes, caterings y cualquier negocio que cocine a gran escala. Y en casa, nunca está de más.

    Extintores para fuegos metálicos: la categoría D

    Poco comunes en el hogar, pero muy presentes en ciertos entornos industriales. Los fuegos metálicos, cuando se encienden, son difíciles de apagar con métodos tradicionales. Para ellos existen extintores con polvos especiales, capaces de actuar sin generar reacciones violentas.

    Fundamentales en fábricas metalúrgicas, laboratorios químicos y centros de investigación.

    ¿Cuál elegir y dónde colocarlo?

    La norma básica es clara: cada espacio debe contar con el extintor adecuado al riesgo que presenta. No vale con colgar el primero que encontramos en la ferretería. Hay que estudiar el lugar, valorar los materiales presentes, y prever qué tipo de fuego podría surgir.

    • Hogar: uno de polvo ABC en la cocina, y si se puede, uno de CO₂ cerca del cuadro eléctrico.

    • Oficina: CO₂ junto a servidores, polvo ABC en zonas comunes.

    • Vehículo: polvo ABC portátil, homologado.

    • Nave industrial: evaluación de riesgos y combinación de varios tipos, según el sector.

    Mantenimiento: el gran olvidado

    No hay mayor torpeza que tener un extintor descargado o caducado cuando más se necesita. El mantenimiento periódico no es capricho, es obligación legal y moral. Las revisiones deben realizarse por personal autorizado, y se aconseja comprobar la presión, el precinto, la manguera y la fecha de caducidad cada tres meses.

    Saber qué extintor usar puede marcar la diferencia

    El fuego no perdona la ignorancia. Elegir el extintor adecuado no es un detalle menor, es una cuestión de seguridad, de responsabilidad, de sentido común. Porque no todos los fuegos son iguales, y no todos los extintores sirven para lo mismo. Conocer los tipos de extintores, su función, y su lugar, puede ser la diferencia entre una anécdota y una tragedia.



  • Tamara Fernandez el jueves 4 de septiembre de 2025, 09:59 hs

    Ignifugación en naves industriales: protección esencial en la actualidad

    En el complejo panorama industrial contemporáneo, la seguridad contra incendios se ha convertido en un pilar imprescindible para la supervivencia y continuidad de cualquier negocio. Las naves industriales son estructuras que albergan maquinaria, materiales de alto riesgo y personal, por lo que la prevención y mitigación de incendios no es una opción, sino una obligación crítica. En este sentido, las ignifugaciones se presentan como una de las herramientas más eficaces y determinantes para minimizar riesgos y proteger tanto vidas humanas como activos económicos.

    Qué son las ignifugaciones en naves industriales

    Las ignifugaciones consisten en la aplicación de tratamientos, recubrimientos y materiales que confieren resistencia al fuego a los elementos constructivos de una nave industrial. Su finalidad principal es retardar o impedir la propagación del fuego, permitiendo una evacuación segura y dando tiempo a la intervención de los servicios de emergencia. Estos sistemas no solo protegen la integridad estructural del edificio, sino que también cumplen un rol fundamental en la reducción de pérdidas económicas y riesgos humanos.

    Entre las técnicas más comunes se encuentran los recubrimientos ignífugos para acero y madera, las pinturas intumescentes, los paneles resistentes al fuego y los sistemas de protección pasiva. Cada uno de estos métodos tiene características específicas que se adaptan a la naturaleza de la nave industrial y al tipo de riesgo que se desea mitigar.

    Hoy más que nunca, la implementación de ignifugaciones representa un elemento clave dentro de la estrategia de seguridad industrial, convirtiéndose en una inversión que protege a empleados, infraestructura y mercancía de manera tangible y efectiva.

    Ventajas de implementar ignifugaciones en naves industriales

    El impacto positivo de las ignifugaciones se aprecia en distintos niveles:

    • Protección integral contra incendios: Los sistemas ignífugos crean barreras físicas que retrasan la propagación de llamas y calor, aumentando significativamente el tiempo disponible para la evacuación y para la actuación de bomberos.
    • Preservación estructural: La resistencia al fuego de columnas, vigas y techos evita colapsos y daños graves en la estructura, asegurando la continuidad operativa y reduciendo los costes de reparación.
    • Cumplimiento normativo: La legislación vigente exige medidas de seguridad específicas en naves industriales. Aplicar ignifugaciones garantiza que la instalación cumple con la normativa, evitando sanciones y responsabilidades legales.
    • Reducción de costes por siniestros: Al minimizar los daños provocados por el fuego, se reduce la necesidad de reemplazar maquinaria, inventario y materiales, generando un ahorro significativo a largo plazo.
    • Protección de vidas: La principal ventaja sigue siendo la seguridad de los trabajadores. Una nave bien ignifugada permite una evacuación segura y eficiente, salvaguardando la vida de quienes operan dentro de ella.

    Tipos de ignifugaciones y su aplicación en naves industriales

    Existen diversas metodologías para proteger las naves industriales frente a incendios, cada una con ventajas específicas según la estructura y el uso de la instalación:

    1. Pinturas intumescentes

    Se aplican sobre superficies metálicas o de madera y, ante la exposición al calor, se expanden formando una capa aislante que retrasa la transmisión del calor. Este método es especialmente útil para vigas y columnas de acero, asegurando la integridad estructural durante los primeros minutos críticos de un incendio.

    2. Paneles y tableros resistentes al fuego

    Ideales para paredes y techos, estos materiales crean barreras pasivas que limitan la propagación del fuego. Su instalación es sencilla y pueden combinarse con otros sistemas de protección, aumentando la eficacia global del edificio.

    3. Tratamientos ignífugos sobre madera y textiles

    Algunos almacenes industriales almacenan materiales que son altamente combustibles, como textiles o palets de madera. Aplicar productos químicos ignífugos sobre estos elementos reduce el riesgo de ignición y controla la propagación del fuego.

    4. Protección pasiva y activa combinada

    Las ignifugaciones en Barcelona y otras ciudades demuestra que la combinación de sistemas pasivos y activos (detectores, rociadores automáticos) multiplica la seguridad, asegurando que cualquier conato de incendio se controle antes de convertirse en un desastre mayor.

    Proceso de implementación de las ignifugaciones

    La correcta implementación de un sistema de ignifugación requiere de un proceso meticuloso y profesional:

    1. Evaluación de riesgos: Analizar la actividad industrial, materiales almacenados y la estructura de la nave para determinar el nivel de protección necesario.
    2. Selección de métodos: Escoger el tipo de ignifugación más adecuado según los riesgos identificados, combinando técnicas si es necesario.
    3. Instalación profesional: Los sistemas deben aplicarse siguiendo las instrucciones del fabricante y bajo supervisión de técnicos certificados.
    4. Mantenimiento periódico: Las ignifugaciones requieren revisiones regulares para garantizar que continúan ofreciendo protección óptima frente al fuego.

    Además, la integración con otros elementos de seguridad, como los sistemas de protección pasiva contra incendios, asegura que la nave industrial esté cubierta frente a cualquier eventualidad, aumentando la resiliencia de la infraestructura ante siniestros.

    Normativa y cumplimiento legal en España

    En España, la seguridad industrial y las medidas de protección contra incendios están reguladas por normativas específicas que incluyen requisitos sobre materiales ignífugos, sistemas de detección y planes de emergencia. Cumplir con estas leyes no solo evita sanciones, sino que protege la reputación de la empresa y la integridad de su personal.

    Entre los estándares más relevantes se encuentran los relacionados con la resistencia al fuego de estructuras metálicas y de madera, así como los protocolos de instalación de sistemas ignífugos certificados. La supervisión por expertos en ignifugaciones garantiza que cada nave industrial cumpla con estas exigencias y esté preparada ante cualquier riesgo.

    Casos prácticos y beneficios tangibles

    La experiencia de empresas que han invertido en ignifugaciones industriales muestra que estas medidas pueden marcar la diferencia entre un incidente controlable y un desastre total. Ejemplos recientes incluyen almacenes que, gracias a la correcta aplicación de recubrimientos intumescentes y paneles ignífugos, lograron contener incendios hasta la llegada de bomberos, evitando pérdidas millonarias y protegiendo a todo el personal.

    Además, contar con naves ignifugadas facilita la contratación de seguros, ya que las aseguradoras reconocen el menor riesgo de siniestro y pueden ofrecer primas más competitivas. Por tanto, la inversión inicial en ignifugaciones se traduce en ahorros significativos y en mayor tranquilidad operativa.

    La importancia de las ignifugaciones en la actualidad

    En un entorno industrial donde los riesgos son constantes y las pérdidas pueden ser catastróficas, la ignifugación de naves industriales se presenta como una estrategia indispensable. Protege vidas, resguarda bienes, asegura la continuidad del negocio y garantiza el cumplimiento de la normativa vigente. Las empresas que implementan sistemas de ignifugación de manera profesional no solo mitigan riesgos, sino que también fortalecen su reputación y competitividad.

    Hoy más que nunca, apostar por ignifugaciones no es una opción: es una necesidad estratégica. La seguridad de empleados, instalaciones y mercancías depende de ello, y su implementación adecuada puede marcar la diferencia entre un accidente controlable y un desastre industrial.

Calendario
octubre 2025
lumamijuvido
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
 
Categoría
 
Los más comentados
 
Archivo
 
Reportes
Cantidad de posts: 159
Cantidad de comentarios: 789
 
Nube de etiquetas
 
Últimos comentarios
 
Etiquetas